top of page
Screenshot 2020-01-30 at 16.29.29.png
Screenshot 2020-01-30 at 16.29.29.png

ACT

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) nos propone relacionarnos con nuestros propios pensamientos sin desafiarlos y sin dejarnos desafiado por ellos, nos propone aprender dirigirlos en la dirección del cambio asociado a nuestras valores y aspiraciones. 

Avalada por  una cantidad impresionante de datos experimentales, ACT considera que el problema de la flexibilidad/inflexibilidad psicológica es central para una vida constructiva y con sentido. Dr. Hayes, su fundador, parte de la idea que los seres humanos tenemos tres necesidades básicas: ​sentirnos amados, ser reconocidos como competentes y ser aceptados como parte del grupo.

En nuestro empeño para satisfacer estas necesidades básicas ocurre un proceso, natural, de distorsión que reduce nuestras capacidades para cubrir estas necesidades. ACT propone  actuar sobre  nuestras propias mentes para ampliar y flexibilizar su funcionamiento, partiendo de la premisa de que cualquier moneda tiene sus 2 caras, de que donde hay Yin habrá que haber Yang, de que el polo negativo implica el polo positivo para que la corriente corra.

En ACT trabajamos con pares de opuestos con el propósito de liberar la mente a través de una forma de pensar inclusiva, funcional y  adecuada al contexto presente.

Fundamentada en la Teoría de la Evolución de las Especies, en el Contextualismo Funcional y en la Teoría del Marco Funcional de las Relaciones, ACT se propone ampliar y liberar la mente de las ataduras psicológicas que nos impiden amar, por miedo a sufrir ; nos impiden estar presentes, por preocupación a lo que pasará; nos impiden aceptar, para no reconocernos como vulnerables; nos impiden reconocer nuestros valores, por no saber cómo actuar para ponerlos en práctica. 

ACT utiliza la meditación y ejercicios cognitivos para aprender a pensar de forma constructiva y actuar de forma coherente a estos pensamientos. 

YOGA NIDRA

En la suave y casi imperceptible frontera que hay entre el sueño y la vigilia,  experimentamos un estado de relajación profunda: Yoga Nidra - una técnica que enseña sembrar en la matriz del propio inconsciente la semilla del cambio deseado. ​Siguiendo las sugestiones que la voz del terapeuta recita, dejamos que surjan memorias sensoriales y emocionales, desarrollando la capacidad de reconstruirlas y deconstruirlas mentalmente.

 

Conocemos la dificultad para poner en práctica los proyectos ideados: la voluntad y la motivación no siempre resultan suficientes. La práctica de Yoga Nidra trata de mejorar la forma en la cual cognición y emoción se entrelazan y hacer que este encuentro sea fértil. Propone el trabajo con su propia mente para lograr los cambios decididos.

Yoga Nidra o yoga del sueño, nace en Tibet y utiliza el potencial de cohesión, recuperación y conocimiento del cerebro en estado de sueño para transformar el estado de vigilia.

​La sesión se desarrolla en un estado de relajada inmovilidad, con los ojos cerrados, tumbado en una posición cómoda que nos permita desatender  los  estímulos sensoriales externos, reducir al mínimo el procesamiento analítico y activar  el sistema propioceptivo y los mecanismos mentales preconscientes.

 

Se trata de ​​visualizar lo que la voz del terapeuta indica, concentrando nuestra atención sobre las imagenesy las  sensaciones que estas imágenes generan. Esta transposición de la palabra en imagen, en estado de yoga nidra, integra lo visual con lo auditivo y​ activa areas asociativas del cortex, facilita la conexión de los emisferios cerebrales, de la amigdala con la corteza prefrontal. 

​La resolución (sankalpa) es la decisión de actuar: concretar un proyecto, dejar un hábito, cambiar una una forma de relacionarse. La formulación  de la resolución se recoge en una frase clara y concisa;  una vez formulada el sankalpa, se visualizan todas las acciones necesarias para la puesta en práctica de la resolución: las imágenes tienen que ser concretas y detalladas  porque se trata de imprimirlas, a través de la repetición consciente el sankalpa en momentos precisos de la sesión, en la mente inconsciente.

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
bottom of page